ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA PARA EL DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE FORMACIÓN EN CINCO PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE CARTAGENA
Palabras clave:
Formación, educación, competencias, conocimiento, procesos, cienciaResumen
Resumen: El siguiente articulo tiene por objeto analizar la producción científica tanto de docentes y estudiantes de grupos y semilleros de investigación en cinco programas de Contaduría Pública en Instituciones de Educación Superior de la ciudad de Cartagena. El proceso metodológico parte del paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo, mediante el método de análisis documental con un diseño exploratorio que implicó el trabajo de campo, la revisión de las políticas, los productos estudiantiles y los grupos de investigación. Los hallazgos principales muestran un amplio abordaje, con marcadas diferencias en las tradiciones y tiempos de fundación de las instituciones y los programas. Por lo tanto, es necesaria la generación de agendas alternas de formación para docentes y estudiantes dentro de una interdependencia mayor de los componentes misionales de docencia, investigación y proyección a la comunidad.
Descargas
Citas
Referencias bibliográficas
Corporación Universitaria Rafael Núñez. Acuerdo No. 18 de octubre 21 de 2009. Política de Investigación.
Departamento Nacional de Planeación. (2022). Política de ciencia, tecnología e innovación (CTI) [COMPES].
Fundación Universitaria Colombo Internacional. Acuerdo No. 3 del 24 de abril de 2015, Sistema de Investigación.
Gascón, J. (2013). Incidencia del modelo epistemológico de las matemáticas sobre las prácticas docentes. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 4(2), pp.129-159.
Kuhn, T. (2001), La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2021). Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, tecnología e innovación - 2021 [Anexo 1]. Minciencias.
Osorio, J.; Martínez , S. (2012). Estándares internacionales de educación para contadores profesionales. Tomado de: http://www.mo- nografias.com/trabajos15/estándar-contable/ estandar-contable.shtml
Red Colombiana de Semilleros de Investigación. (2019). EDESI [Informe de Resultados]. Los Libertadores.
Semir, V. D. (2016). La divulgación científica. Editorial UOC. https://elibro.unicartagenaproxy.elogim.com/es/ereader/unicartagena/58506?page=91
Suárez, A. y Contreras, I. (2012). La formación integral del contador público colombiano desde la expectativa internacional: un análisis a partir de los estándares de educación IES. Gestión & Desarrollo, 9 (1), pp.175-186.
Torres, C. (2012). Los fundamentos epistemológicos de la contabilidad y su incidencia en la formación competitiva del contador público. Sotavento M.B.A, 19, pp.32–50.
Universidad del Sinú, Elías Bechara Zainum. Resolución No. 243 de Diciembre de 2006. Política de Investigación.
Universidad Tecnológica de Bolívar. Resolución No. 5 de 2008. Política de Investigación.
Universidad de Cartagena. Acuerdo No. 30 del 21 de Septiembre de 2021. política de investigación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-SA 4.0