LA EDUCACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE PAULO FREIRE: DE LA ESCUELA OPRESORA A LA ESCUELA LIBERADORA
Palabras clave:
educación, escuela liberadora, escuela opresora, política, pedagogía del diálogoResumen
En el debate pedagógico y el campo de la investigación, el concepto de educación puede ser uno de los más importantes y cuestionables, esto sin dejar de lado las preguntas frecuentes sobre la verdadera ejecución en la praxis, por esta razón en este artículo se estará realizando una exploración de la educación desde la perspectiva de Paulo Freire, además de analizar su aplicabilidad en el siglo XXI. Una teoría pedagógica basada en el diálogo, la validez de los saberes previos y de los conocimientos alternativos en el proceso de aprendizaje concebido desde un nuevo contexto, la modernidad.
Palabras clave: educación, escuel
Descargas
Citas
Referencias bibliográficas
Agsmexvideo. (2014). Paulo Freire conferencia en Buenos Aires, 6 de septiembre de 1993. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=AhzlpBn_gks
Arce, R. (2013). La acción dialógica en el pensamiento de Paulo Freire. Recuperado de https://www.servindi.
org/actualidad/96723
Accorinti. (2002). Matthew Lipman y Paulo Freire: Conceptos para la libertad. Utopía y Praxis
Latinoamericana, 7.
Carvalho, J. Santos, S. (2016). Educación liberación en Paulo Freire: contribuciones. Madrid: Agencia WEBX. P
de la castellano. Recuperado de https://educador-popular5.webnode.mx/educacion-liberadora/
Celso, A. (2012). La progresión del pensamiento político- pedagógico de Paulo Freire. Camino: Revista cubana de pensamiento sociotelógico. Recuperado de https://revista.ecaminos.org/la-progresion-del-pensamiento-
politico-pedagogic/
Emagister. (s.f). Pedagogía alternativa: la Educación Popular de Paulo Freire. Recuperado de
https://www.emagister.com/blog/pedagogia-alternativa-la-educacion-popular-de-paulo-freire/
Estupiñan, N. Agudelo, N. (2008). Identidad cultural y educación en Paulo Freire: reflexiones en torno a estos
conceptos. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 10, pp. 25-40
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido (Mastrangelo, S.).
México: Siglo XXI Editores. S. A.
_________ (1997). La educación en la ciudad. Sao Paulo: Siglo XXI Editores, S.A.
_________ (1985). La dimensión política de la educación. Quito: Editorial CEDECO, (Colección Cuadernos
Pedagógicos nº8).
_________ (1977). Cartas a Guinea-Bissau (Alatorre, A.). México: Siglo XXI Editores, S.A.
_________ (1970). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores, S.A.
_________ (1968). Pedagogía del oprimido (Assmann, H.). Montevideo: Siglo XXI Editores, S.A.
Garnica, H. (2017). La política es el alma de la educación: Paulo Freire. fuente: rio noticias, artículos Colombia.
Recuperado de http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/244820
Gomes, M., Esposti, M., & Ferreira, M. (2009). Desigualdad en la calidad de la educación en el Brasil: un estudio
de caso en la región noroeste fluminense. CS, (4), pp.213-238. https://dx.doi.org/10.18046/recs.i4.442
González, C. & Visbal, G. (2010). Paulo Freire: el diálogo en la pedagogía universitaria. Recuperado de https://
repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/5031/GonzalezPinedaClaudiaLiliana2010.
pdf;sequence=2
Holguín, L. (2018). El aprendizaje colectivo: Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, los hombres
se educan entre sí con la mediación con el mundo. Argentina: Escritos de la facultad. Año 14. Vol. 147. 104
- 105. Recuperado de: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.
php?idlibro=739&id_articulo=15619
Instituto Interamericano de Cooperación para la Cultura (IICA). (12 de febrero de 1975). Seminario regional
andino sobre educación campesina extraescolar [Presentación escrita]. Bogotá, Colombia.
Jara, O. (2010). Educación popular y cambio social en américa latina. Oxford University Press and Community
Development Journal. Recuperado de https://docplayer.es/15994745-Educacion-popular-y-cambio-
social-en-america-latina.html
Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana,
(10), pp.57-72.
Paiva, A. (2004). La educación liberadora de Paulo Freire y el desarrollo del Pensamiento. Valencia: Revista de la
educación. Año 5. Vol. 2. N, 26. 133-142.
Szilágyi, I. (2018). De la dictadura modernizante hasta la posdemocracia híbrida los cambios políticos y económicos
en Brasil 1964-1985. Acta hispana, (23), pp.69-84.
Walsh, C. E. (2014a). Pedagogías decoloniales caminando y preguntando: notas a Paulo Freire desde Abya Yala.
Entramados: educación y sociedad, (1), pp.17-30.
_________ (2014b). “Notas pedagógicas desde las grietas decoloniales”. E-misférica, 11(1). . http://
hemisphericinstitute. org/hemi/es/e-misferica-111-gesto-decolonial/walsh
Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimiento y decolonialidad. Signo y pensamiento. 48-volumen XXIV.
Yarzábal, L. (2001). Impactos del neoliberalismo sobre la educación superior en América Latina. Campinas:
CIPEDES, No.1 (12), pp.9-15.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-SA 4.0