El autoreconocimiento étnico y étnico-racial en la Fundación Universitaria Colombo Internacional (UNICOLOMBO)*

Autores/as

  • Carmen Ana Cásseres-Henry

Resumen

En este artículo se presentan los resultados de la encuesta de autoreconocimiento étnico y étnico-racial realizada en Fundación Universitaria Colombo Internacional (Unicolombo). Esta tenía como objetivo caracterizar a la comunidad educativa en relación a la dimensión étnica y étnico-racial. Como principal resultado, se encontró que la identidad étnica y étnico-racial mayoritaria de Unicolombo está estrechamente relacionada con procesos históricos de exclusión/inclusión y asimismo, motivada por desinformación y desconocimiento, lo cual puede significar que la identidad étnica y étnico-racial que asumen docentes, estudiantes y administrativos de la Fundación resulta incoherente al escenario sociocultural al cual pertenecen, motivando procesos solapados de discriminación y racismo, incoherentes, de cierto modo, con el desafío de la interculturalidad.

 PALABRAS CLAVE:

autorreconocimiento, encuesta, identidad e inteculturalidad

 ABSTRACT:

This article presents the results of the survey of ethnic and ethno-racial selfrecognition done in Colombo International University Foundation (Unicolombo). This was aimed to characterize the educational community in relation to ethnic and racial-ethnic dimensions. As a main result, it was found that the ethnic and ethno-racial majority identity in Unicolombo is closely related to the historical processes of exclusion/inclusion and also motivated by misinformation and ignorance; which may mean that ethnic and ethno-racial identities that are assumed by teachers, students and administrators of the Foundation is inconsistent to the sociocultural scenario to which they belong, motivating and overlapping discrimination and racism, incoherent, in a way, to the challenges of the intercultural processes.

 KEYWORDS:

Self-awareness, survey, identity and multiculturalism

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abello, A. & Giaimo, S. (2000). Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano. FONADE y Observatorio del Caribe. Recuperado de: www.ocaribe.org/cargar_imagen.php?id=112&tipo=14&thumbnail

Aguilar, M & Buraschi, D. (2012). El desafío de la convivencia intercultural. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 20(38), 27-43. R e c u p e r a d o d e : http://www.ismu.org/emill/upload/5192628ae6827.pdf

Barth, F. (1976). Introducción. En F. Barth (Comp.). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Berman, E. (2011). Raza y etnicidad. En E. Berman (Coord.) Multiculturalismo y reconocimiento étnico. Debates actuales en el Caribe Colombiano. Cátedra UNESCO de políticas culturales y Cooperación de la Universitat de Girona, Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo L+iD, Universidad Tecnológica de Bolívar.

Castro, S & Grosfoguel, R. (2007). Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En Castro, S & Grosfoguel, R (Ed.). El Giro Decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.

Cunin, E. (2003). El Negro, de una Invisibilidad a Otra: permanencia de un racismo que no quiere decir su Nombre. Revista Palobra, 4(4), 79-87. R e c u p e r a d o d e : http://ojs.udc.edu.co/index.php/palobra/article/viewFile/231/198

DANE (2007). La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/visibilidad_estadistica_etnicos.pdf

Duno, L. (2002). La invención de la identidad mestiza: reflexiones sobre la ideología del mestizaje cubano. Revista de investigaciones Literarias y Culturales, 10 (19), 35-53. Recuperado de: http://www.revistaestudios.com.ve/wpcontent/uploads/2012/05/Luis-Duno.pdf

Escobar, A. (2005). Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia. Bogotá, Colombia: ICAN.

Hernández, R., Fernández C. & Baptista L. (2010). Metodología de la Investigación. Santiago: Mc Graw Hill. Hoffman, O. & Ramírez, M. (Eds.) (2007). Los retos de la diferencia: actores de la multiculturalidad entre México y Colombia. México DF: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Institut de Recherche pour le Developement

Masson, S. (2011). Sexo/género, clase, raza: feminismo descolonial frente a la globalización. Reflexiones inspiradas a partir de la lucha de las mujeres indígenas en Chiapas. Revista Andamios, 8 (17). Recuperado de http://www.scielo.org.mx

Mignolo, W. (2006). El desprendimiento: pensamiento crítico y giro decolonial. En C. Walsh, A. García & W. Mignolo (Eds.). Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento (pp. 9-20). Buenos Aires: Del Signo.

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro & R. Grosfoguel (Eds.) (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémico más allá del capitalismo global (pp. 93 -126). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.

Ramírez, M. (2002). Etnicidad e indianidad. En M. Serje, C. Suaza y R. Pineda (Eds.), Palabras para desarmar. Una aproximación crítica al vocabulario del reconocimiento cultural en Colombia (pp. 159-171). Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Rehaag, I. (2006). Reflexiones acerca de la interculturalidad. Revista de investigación e d u c a t i v a , 2 , 1 - 9 . Re c u p e r a d o d e : http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4036572.pdf

Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad: la invención de las 'comunidades negras' como grupo étnico en Colombia. Popayán: Universidad de Cauca.

Rhenals, A. & Flórez, F (2008). Entre lo árabe y lo negro: raza e inmigración en Cartagena, 1880-1930. Revista Sociedad y Economía, 15, 123-144. R e c u p e r a d o d e : http://www.redalyc.org/pdf/996/99612494007.pdf

Sayago, J. (2011). Desplazamiento forzado en Colombia: Expulsión y movilidad, dos dinámicas que interactúan. (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. R e c u p e r a d a d e http://www.bdigital.unal.edu.co/5901/1/tesis_sayago_Agosto_21.pdf

Valdivia, N. (2011). El uso de categorías étnico/raciales en censos y encuestas en el Perú: balance y aportes para una discusión. Lima: GRADE. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20120207054505/ddt604.pdf

Viaña, J; Tapia, L & Walsh, C. (2010). Construyendo interculturalidad crítica. La Paz, Bolivia: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.

Vidal, A. (2006). Cartagena de Indias y la región histórica del Caribe, 1580-1640. Revista historia y sociedad, 12, 321-365. Recuperado de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/viewFile/23278/24028

Viveros, M. (2009). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, 63-81. Recuperado de: http://www.ucaldas.edu.co/docs/seminario_familia/Ponencia_MARA_VIVEROS.pdf

Wade, P. (2008). Race in Latin America. En D. Poole (Ed.). A companion to Latin American Anthropology (pp. 177- 192). Londres, Inglaterra: Blackwell

Descargas

Publicado

2017-09-20

Cómo citar

Cásseres-Henry, C. A. (2017). El autoreconocimiento étnico y étnico-racial en la Fundación Universitaria Colombo Internacional (UNICOLOMBO)*. REVISTA ADELANTE-AHEAD, 5(2). Recuperado a partir de http://ojs.unicolombo.edu.co/index.php/adelante-ahead/article/view/77

Número

Sección

Artículos de Investigación