FRAGILIDAD FINANCIERA EN LOS HOGARES COLOMBIANOS EN LA SEGUNDA DÉCADA DEL SIGLO XXI
Palabras clave:
educación financiera, fragilidad financiera, calidad de vidaResumen
Resumen: El presente artículo de reflexión hace un recorrido por diversas investigaciones sobre educación financiera en Colombia en la segunda década del presente siglo. Estas investigaciones se caracterizan por dos aspectos: uno, su estado incipiente; y dos, todas coinciden en destacar resultados preocupantes en la educación y la fragilidad financieras de la población colombiana durante el periodo de estudio. Además de la imposibilidad para ahorrar e invertir, la difícil situación de los hogares los lleva a acudir a prácticas peligrosas de crédito informal. Posteriormente, se describen los componentes más importantes de la principal respuesta institucional del país: la política pública de educación financiera.
Descargas
Citas
Referencias bibliográficas
Cárdenas, Hugo Mario. (2019). Préstamos Gota a Gota: la esclavitud financiera de los más pobres en Latinoamérica. Recuperado de https://7s.laprensagrafica.com/prestamos-gota-a-gota-la-esclavitud-financiera-de-los-mas-pobres-en-latinoamerica/
Comisión Intersectorial para la Educación Económica y Financiera CIEEF. (2017). Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera de Colombia (ENEEF). Bogotá.
Cooperativa financiera Confiar. (2019). Investigación “Educación financiera, ahorro y autocontrol”. Recuperado de www.confiar.coop/programas-confiar/investigaciones
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2010 – 2016). Encuesta de Calidad de vida. Sitio web: www.dane.gov.co
El Tiempo. (2020). Los préstamos ‘gota a gota’ aumentaron un 30 % en la cuarentena. Recuperado de www.eltiempo.com/justicia/investigacion/negocio-de-prestamos-gota-a-gota-aumento-30-en-la-cuarentena-506438
Flórez Bolívar, Roicer y Solano D., Sergio. (2014). Los años de las dificultades: la Caja de Ahorros de la Provincia de Cartagena, Nueva Granada, 1843-1853, Revista: América Latina en la historia económica, vol.21 no.2, México, may./ago. 2014. Recuperado de www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532014000200004
García, Grifoni, López & Mejía. (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas. Corporación Andina de Fomento.
Guerra Herrera, Nancy. (2010). Análisis de los efectos de la piramidación de depósitos extrabancarios en los sectores de la economía y en el sistema financiero de Colombia (tesis), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Sede Sogamoso), Escuela de Contaduría Pública.
Kiyosaki, Robert & Lechter, Sharon. (2004). El cuadrante del flujo de dinero. México: Aguilar.
La pulla, canal de periodismo, (2019). Video CUIDADO: Miles han caído en este fraude. Recuperado de www.youtube.com/watch?v=rbbHN8-SaNA
Lusardi Annamaria, Schneider, Daniel J. & Tufano, Peter. (2011). Financially Fragile Households: Evidence and Implications. NBER Working Paper No. 17072
Macías, Sofía. (2011). Pequeño cerdo capitalista. México: Aguilar.
Ministerio de Educación Nacional & Asobancaria. (2014). Cartilla Mi plan, mi vida y mi futuro. Bogotá.
Muccino, Guido Andrés. (2014). La educación financiera en la agenda internacional poscrisis financiera 2008. Argentina: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO.
OCDE. (2005). Improving Financial Literacy: Analysis of Issues and Policies, OECD Publishing. doi: 10.1787/9789264012578-en
OCDE. (2012). High-level Principles on National Strategies for Financial Education. Paris.
OCDE. (2015). National Strategies for Financial Education. Paris.
Portafolio. (2021). 2,4 millones de hogares ya no comen tres veces al día. Marzo 25 de 2021. Recuperado de www.portafolio.co/economia/dane-2-4-millones-de-hogares-ya-no-comen-tres-veces-al-dia-en-colombia-550416
Quintero Contreras, Sigifredo. (2014). Educación económica y financiera en Colombia desde la perspectiva del desarrollo humano. Colombia: Universidad Santo Tomás, Doctorado en educación.
Tyson, Eric. (2008). Finanzas personales para dummies. Estados Unidos: Wiley Publishing, Inc.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Paulo Alberto González Celis, Gisele Lorena González Celis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-SA 4.0