CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LOS AÑOS OCHENTA EN EL ENTORNO EMPRESARIAL GLOBAL, NACIONAL Y LOCAL
Palabras clave:
cultura, tecnología, comunicación, música, economía, geopolítica, entorno empresariaResumen
Resumen: En este artículo se revisan las evoluciones en materia cultural, artística, política y económica en el que impactaron al mundo durante la década de los ochenta. El objetivo del texto es señalar los avances de la ciencia, la tecnología, las comunicaciones y las tradiciones más relevantes de esa época; para ello una revisión de artículos, entrevistas a personas versadas y que vivieron en su juventud esa época. Este trabajo se inscribe entonces dentro de un enfoque histórico descriptivo; en él se concluye que si bien es cierto el mapa geopolítico cambió, también las sociedades evolucionaron al ritmo de los avances de las comunidades, entre tantos avances se incluye nuevos sistemas de organizaciones empresariales.
Descargas
Citas
Referencias bibliográficas
Agosin, M. (1999). Comercio y crecimiento en Chile. Revista de la CEPAL (68), pp.79-100.
Azpiazu, D. (1991). Programas de ajuste en la Argentina de los años ochenta: ¿década perdida o decenio regresivo? Ponencia presentada en el Seminario “Ajuste económico, sindicalismo y transición política en los años ochenta”, organizado por el Memorial de América Latina, San Pablo.
Boyano, T. (2010). Cómo se fue formando la sociedad de Cartagena desde los años ochenta. Saber, Ciencia y Libertad, 5(1), pp.129-143.
Ergas, Y. (1993). El sujeto mujer: el feminismo de los años sesenta-ochenta. Historia de las Mujeres, 5, pp.539-566.
Fram, T, & Licona, J.. (2016). La logística y la gestión de la información. Revista Cultural Unilibre, (1), pp.77-90.
Gómez, D. (2021). Resonando en el mapa de la diáspora africana. Performance del tumbe carnaval afroariqueño: lo afectivo en la movilización social. Boletín americanista, (83), pp.123-146.
Miranda, L. (2011). La champeta: una forma de resistencia palenquera a las dinámicas de exclusión de las elites" blancas" de Cartagena y Barranquilla entre 1960 y 2000. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 25(42), pp.150-174.
Neveu, É., & Mattelart, A. (2004). Introducción a los estudios culturales. Paidós.
Pontón, A., & Martínez, O. (2001). Exportaciones no tradicionales de Colombia. En El crecimiento económico colombiano en el siglo XX, (pp.7-23). GRECO (Grupo de estudios del crecimiento económico colombiano). https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra170.pdf
Reyno, J. (1991). América Latina en la década de los ochenta. Ensayos de Economía, 2(4), pp.11-32.
Romero, D, & Szwarcwald, C. (2000). Crisis económica y mortalidad infantil en Latinoamérica desde los años ochenta. Cadernos de saúde pública, 16, pp.799-814.
Rosenthal, G. (1989). El desarrollo de América Latina y el Caribe en los años ochenta y sus perspectivas. Revista de la CEPAL, (39), pp.7-8.
Sanhueza, G. (1999). La crisis financiera de los años 80 en Chile: Análisis de sus soluciones y su costo. Economía chilena, 2(1), pp.43-68.
Suzigan, W. (2013). Experiencia histórica de la política industrial en el Brasil (Doctoral dissertation, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-SA 4.0