OCCIDENTALISMO EN LA BALANZA: COLONIALIDAD Y MODERNIDAD EN GUAMÁN POMA DE AYALA Y GARCILASO DE LA VEGA
Palabras clave:
etnocentrismo, colonialidad, pensamiento indígena, decolonialidad, pensamiento moderno.Resumen
Resumen: Este texto es un abordaje conceptual de las formas en que el actor indígena está en constante disputa contra el etnocentrismo. Estas disputas se analizan desde una perspectiva decolonial. En primer lugar, se estudian las estrategias discursivas mediante las cuales estos autores critican al discurso imperial ibérico, así como los modos en que esa crítica constituye una forma de pensamiento local. En segundo lugar, se abordan las ambivalencias discursivo-ideológicas que se plasman en el plano de la escritura. Estas ambivalencias se convierten en un universo textual híbrido, que critica las dinámicas coloniales de representación. Lo que se intenta mostrar es que el registro dual de Guamán Poma de Ayala y Garcilaso de La Vega, entiende y asume el posicionamiento precario de lo indígena dentro de la hegemonía hispánica, el cual es causado por los mitos semiológicos de la hegemonía europea. Se concluye que ambos autores denuncian la falta de intersubjetividad propia de la teleología supremacista occidental, mientras también pretenden corregir sus falseamientos característicos.
Descargas
Citas
Referencias bibliográficas
Bhabba, H. (1991). The Location of Culture. New York, (USA): Routledge.
Doyle L. & Winkiel, L. (2005). Geomodernisms. Race, Modernism, Modernity. Bloomington: University of Indiana Press.
Jameson, Fredric. (1986). Third-World Literature in the Era of Multinational Capitalism. Social Text, (15), 65-88.
Lamana, G. (2019). How Indians Think. Colonial Indigenous Intellectuals and the Question of Critical Race Theory. Arizona, (USA): The University of Arizona Press.
Martin Barbero, J. & Ochoa Gautier, A. (2005) Políticas de multiculturalidad y desubicaciones de lo popular. En M. Mato (Ed.), Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas (pp. 181-197). Buenos Aires, (Argentina): (CLACSO) Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
_______________ (2004). Nuestra Excéntrica y heterogénea modernidad. Estudios Políticos, 25, pp.115-134.
________________ (2002). Desencuentros de la socialidad y reencantamientos de la identidad. Anàlisi 29, pp.55-62.
________________ (1996). Comunicación: el descentramiento de la modernidad. Anàlisi 19, 79-94.
Mignolo, W. (2008). The Geopolitics of Knowledge and the Colonial Difference. En M. Moraña, E. Dussel y C. Jauregui (eds.), Coloniality at Large. Latin America and the Postcolonial Debate (pp. 225-259). USA: Duke University Press.
Prince, G. (2005). On a Postcolonial Narratology. En J. Phelan, y P. Rabinowitz (Eds.), A Companion to Narrative Theory (pp. 372–81). Oxford, (UK): Blackwell.
Quijano, Aníbal. (2008). Coloniality of Power, Eurocentrism and Social Classification. En M. Moraña, E. Dussel y C. Jauregui (eds.), Coloniality at Large. Latin America and the Postcolonial Debate (pp. 181-225). USA: Duke University Press.
Said, E. W. (1990). Orientalismo. Madrid, España: Editorial al Quibla.
Slemon, Stephen. (1987). Monuments of Empire: Allegory/ Counter-Discourse/ Postcolonial Writing. Kunapipi,9, (3), pp.1-16.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-SA 4.0